Dos preguntas a Tute.

Gisela Avolio, responsable Sección.

Helga Fernández, Editorial.


Agradecemos a Tute también por compartir su dibujo.

–¿Cómo y cuándo descubrió el psicoanálisis?

–Lo descubrí hace muchos años, en la adolescencia, cuando noté que en mi casa se hablaba con mucha naturalidad un idioma que me era ajeno por completo. Ante diferentes episodios o conductas que se repetían, había interpretaciones o segundas lecturas. Yo no le encontraba sentido ni lógica. Creo que empecé análisis mucho más por curiosidad que impulsado por resolver cosas. No me llevó la angustia sino la intriga, quería entender, aprender ese lenguaje. Después, como todos sabemos, una vez que uno se acuesta en el diván, siempre encuentra motivos para quedarse. De a poco fuimos descubriéndonos, el psicoanálisis a mí y yo a él. Con el tiempo, empecé a hacer humor sobre situaciones de consultorio con mucha más información sobre lo que allí sucede. Entiendo el acto de analizar como un arte y hasta he encontrado algunas similitudes con mi forma de trabajar el humor gráfico, que tienen que ver con el papel en blanco (cada sesión lo es), la libre asociación de ideas (el inconsciente como motor), el error, el equívoco (lapsus, furcios), las metáforas (los sueños son metáforas!), la polisemia de las palabras (los múltiples sentidos), la síntesis y el efecto (intervenciones) y el autoconocimiento que se busca, ese encontrarse con uno mismo. Incluso, dentro del análisis, siempre encontré fundamental el humor como amable vehículo, posibilitador (tanto para el analista como para el analizante).


–¿Qué considera que el psicoanálisis puede aportar a nuestra contemporaneidad?

–Para mí, el psicoanálisis hoy y desde siempre, aporta la posibilidad de ser responsables, de no ser inocentes. Aporta una mirada crítica y más profunda del mundo interno y externo. Y deja en evidencia (como el humor) el carácter paradójico de nuestras conductas.


Tute, desde 1999 publica en  La Nación, una página en su revista dominical y el cuadro diario Tutelandia en la contratapa. Sus dibujos también se publican en diarios del exterior. Es el creador de Batu, que tiene seis libros y saltó a la pantalla en micros televisivos (Paka paka), y de Trifonia & Baldomero. Tiene 17 libros publicados por Editorial Sudamericana en Argentina y algunos en España, Francia, México y Brasil. En 2014 publicó su primera novela gráfica: Dios, el Hombre, el amor y dos o tres cosas más. En 2019 salió su novela gráfica Diario de un hijo (Sudamericana). Junto al etnólogo Marcelo Peleritti, lanzó el Malbec Tute (con cápsula y etiqueta íntegramente dibujadas). Publicó dos libros de poemas (1999 y 2000) y dirigió dos cortometrajes: El Ángel de Dorotea (2005) y Abismos (2006). Fue distinguido con el Premio Konex 2012 y elegido como uno de los 100 argentinos más innovadores por BGH, entre otras distinciones. Condujo el ciclo televisivo Tutelandia con entrevistas a destacados artistas en UN3TV, distinguido con los premios FUNDTV y ATVC como mejor programa artístico cultural en 2016. Tute también tiene una faceta como autor de canciones. Editó junto al cantor Hernán Lucero el CD Tangos Nuevos (2010). En 2018 presentó el proyecto audiovisual Canciones Dibujadas con canciones suyas, interpretadas por reconocidos músicos y acompañadas con videoclips de dibujos animados realizados por distintos ilustradores. En 2019 hizo La Yegua y El Capitán, interpretada por La Bersuit, con dirección y producción musical de Juan Blas Caballero. 


Gisela Avolio, actualmente trabaja como analista, es miembro fundadora de la Escuela Freudiana de Mar del Plata, y miembro de Fondation Européenne pour la Psychanalyse. Fue Residente de Psicología en el Htal. Subzonal especializado Neuropsiquiátrico Dr. Taraborelli (Necochea, Bs. As.). Dicta clases en las actividades de la Efmdp, y allí coordina el dispositivo Práctica psicoanalítica con Niños y Adolescentes, desde 2010; actualmente es docente y supervisora de la Residencia de Psicología Clínica de los Hospitales Provinciales de Necochea y Mar del Plata. Y dicta clase anualmente en Centre IPSI de Barcelona. Desempeña la práctica del psicoanálisis en el ámbito privado.

2 comentarios en “Dos preguntas a Tute.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s