En la experiencia particular que implica el Psicoanálisis, cada cual se apropia de esta práctica de discurso conforme a un deseo. Esto hace a un estilo en el hacer y en la transmisión.
Por el hecho de que la existencia del movimiento psicoanalítico nace –como enseñó Freud– en relación al malestar en la cultura y se sostiene –como propuso Lacan– en dos momentos de la práctica: la intensión y la extensión, la extensión de este movimiento, en el tiempo y el espacio, depende también de su transmisión que, sabemos, se efectiviza en distintos dispositivos.
Helga Fernández, directora de la revista –junto a Facundo Soares– me invitó a participar en ésta de otro modo del ya realizado con la publicación de algunos artículos de mi autoría. Propuse iniciar un espacio de entrevistas, conformadas por dos preguntas, que también se realiza junto con esta dirección editorial y en colaboración técnica con el resto de los editores.
Nuestra propuesta es que los analistas den cuenta de lo que los enlaza al discurso del psicoanálisis y los hace continuar con convicción en la labor analítica. En el transcurso de las publicaciones de estas entrevistas asistiremos a la posibilidad de leer en cada uno de ellos una posición determinada por su tiempo en la práctica y en la formación, los contextos culturales en los que hacen su trabajo, y, la política de su enunciación. Nos parece particularmente interesante dar a leer la singularidad de cada quien en su relación al discurso y otras diferencias que sólo surgen a partir de leer al menos dos entrevistas. Diferencias que entendemos se delimitan a partir de la singularidad y también a partir de la diferencia que introduce el modo de formación y de formación permanente por el que cada analista optó y sigue optando a lo largo de su vida en esta práctica.
También convocamos a no-analistas que practican el psicoanálisis como analizantes y a no-analistas que, a partir de sus quehaceres mantienen una interlocución con éste, para que nos acerquen su respuesta a las mismas preguntas, porque consideramos que desde una otra posición también podrán aportar su decir acerca del encuentro con la práctica y el valor de este discurso en la cultura, donde convive junto con otros discursos en su especificidad.
A continuación detallamos las dos preguntas elaboradas, que se repiten a los entrevistados, confiando en la emergencia de la diferencia.
¿Cómo y cuándo descubrió el psicoanálisis?
¿Qué considera que el psicoanálisis puede aportar a nuestra contemporaneidad?
Agradecemos particularmente a cada uno de los analistas y no-analistas que aceptaron ser entrevistados y que colaboraron con su palabra y estuvieron disponibles para compartir sus recorridos.
Los invitamos a uds. a compartir las emocionantes y comprometidas respuestas que hemos encontrado, para que nos siga habitando la pregunta.
Damos comienzo, con mucha alegría, a esta serie con la entrevista realizada a Norberto Ferreyra.
Gisela Avolio, responsable Sección entrevistas.
Helga Fernández, dirección editorial.
Gisela Avolio, actualmente trabaja como analista, es miembro fundadora de la Escuela Freudiana de Mar del Plata, y miembro de Fondation Européenne pour la Psychanalyse.Fue Residente de Psicología en el Htal. Subzonal especializado Neuropsiquiátrico Dr. Taraborelli (Necochea, Bs. As.). Dicta clases en las actividades de la Efmdp, y allí coordina el dispositivo Práctica psicoanalíticacon Niños y Adolescentes, fesde 2010; actualmente es docente y supervisora de la Residencia de Psicología Clínica de los Hospitales Provinciales de Necochea y Mar del Plata. Y dicta clase anualmente en Centre IPSI de Barcelona. Desempeña la práctica del psicoanálisis en el ámbito privado.
Helga Fernández: Psicoanalista. A.M.E de la Escuela freudiana de la Argentina. A cargo del grupo de lectura: Lacan con Agamben, y viceversa. Supervisa, da clases y mantiene conversaciones de formación en hospitales de la Provincia de Bs. As. y de C.A.B.A. Autora de Tramoya. O la maquinaria de la voz novelada. Ed. Milena Cacelora. Buenos Aires, 2016. Co-autora de Melancolía, perversión, psicosis. Comunidades y vecindades estructurales. Ed. Kliné/Ed. Oscar Masotta; El hilo en el laberinto I y II. Lectura del Seminario De un Otro al otro, Ediciones Kliné – Ediciones Oscar Masotta, Bs. As 2016; La carta del inconsciente. Ediciones Kliné – Ediciones Oscar Masotta. Buenos Aires, Buenos Aires, 2007; Feminismos, de Leticia Martín y otras. Letras del Sur, 2017, y, Acuerdo en el desacuerdo. Qeja, 2019. Escribe para diversas revistas: LALANGUE; La Mosca; En el margen, entre otras. Editora para Bs. As. y columnista de Revista En el Margen. Participa de la Reunión Lacanoamericana de Psicoanálisis y en grupos de Convergencia. Ver más: http://escuelafreudiana-arg.org/sitio/events/event/lacan-con-agamben-y-viceversa/