DOS PREGUNTAS A LUDMILA HOBLER

Gisela Avolio, responsable sección.

Editorial Helga Fernández y Ricardo Pereyra.

Agradezco a Gisella Avolio y Helga Fernández por la invitación a tomar la palabra. 

¿Cómo y cuándo descubrió el psicoanálisis?

En primer lugar, se me ocurre pensar la diferencia entre psicoanálisis y psicología. Creo que ​descubrí el psicoanálisis cuando me di cuenta de ella. Recuerdo de adolescente mi gusto por el humor gráfico y la literatura, específicamente por la lectura de frases filosóficas, sobre la vida y la muerte, el amor, el saber popular, los dichos y las leyendas. Me atrapaban los pequeños grandes relatos de lo cotidiano. En cuarto año de la escuela secundaria, en Psicología, escuché por primera vez la hipótesis del inconsciente, formulada por un tal Freud, que decía ​cosas disparatadas y hablaba de ​sexo. No comprendía demasiado sus postulados revolucionarios.  Surgía en mí el asombro, la duda y la curiosidad. Lo psi me despertaba el deseo de saber. No conocía a nadie de ese mundo, pero algo me decía que era por ahí. Es así que comencé la carrera de Psicología en la UNLP. Filosofía fue un flash. Recuerdo el anhelo, compartido con algunos de los que están leyendo estas líneas, de estudiar filosofía. Prefería Nietzsche a Piaget.  En esa serie, Teoría Psicoanalítica significó un camino de ida. Ya nada volvería a ser igual. Ese fue el momento, mítico, en el que descubrí el psicoanálisis. El cómo, fue con otros, pares e impares. Fue un descubrimiento y a la vez, un rehallazgo de las preguntas que venía trabajando.  Comencé a ver psicoanálisis en todos lados: en la música, el cine, la literatura, la filosofía, la lógica, el arte. Y en mi historia.  Clínica de Adultos fue el tres de la serie.​ Profesores hoy compañeros, hicieron pasar algo del discurso analítico desde lo universitario. Continuaron causando mi camino. Fue una etapa hermosa, productiva, de buenos encuentros. Al análisis se le sumó la supervisión, la formación y la clínica, hasta formar parte de mi querida Escuela. Hoy, no imagino mi vida sin el psicoanálisis. Es mi trabajo y un gran amor. Mi manera de pensar el mundo. 

¿Qué considera que el psicoanálisis puede aportar a nuestra contemporaneidad?

Considero que en los tiempos actuales, el psicoanálisis en tanto discurso, brinda un intervalo que permite alojar lo más propio de cada quien. Vivimos una contemporaneidad  donde proliferan y se idealizan prácticas enemigas del sujeto, que refuerzan el yo. Frente a estos dogmatismos homogeneizantes, el psicoanálisis puede aportar algo muy valioso que           llamamos castración. No va de suyo que el psicoanálisis la garantice; hay límites. Es una apuesta que depende de la posición, del análisis y del deseo del analista. Creo que en parte, de todo esto depende el porvenir de nuestra praxis. El trípode es nuestra responsabilidad: eso es trabajo de Escuela.

Tomo prestadas unas palabras de Isidoro Vegh ​“cuida tu falta que es lo mejor que tienes. Es lo que te permite tener ganas de seguir viviendo, amando, creando, trabajando”. El psicoanálisis apuesta ​al lazo social, causa el deseo y permite responsabilizarnos.  Nos hace decir, dándole valor y apostando a la palabra, a menudo amordazada. Nos humaniza, nos hace más empáticos y tolerantes. Y nos acota. En definitiva, hace la vida más simple, como dijera nuestro gran maestro. 

//

Ludmila Hobler

Profesora de Psicología y Lic. Psicología UNLP. Miembro de Efla. Actualmente trabaja como docente de nivel secundario y analista en consultorio particular. Trabajó en el ámbito público, como psicóloga clínica de adolescentes (municipalidad de Berazategui).

Gisela Avolio

Actualmente trabaja como analista, es miembro fundadora de la Escuela Freudiana de Mar del Plata, y miembro de Fondation Européenne pour la Psychanalyse. Fue Residente de Psicología en el Htal. Subzonal especializado Neuropsiquiátrico Dr. Taraborelli (Necochea, Bs. As.). Dicta clases en las actividades de la Efmdp, y allí coordina el dispositivo Práctica psicoanalítica con Niños y Adolescentes, desde 2010; actualmente es docente y supervisora de la Residencia de Psicología Clínica de los Hospitales Provinciales de Necochea y Mar del Plata. Y dicta clase anualmente en Centre IPSI de Barcelona. Desempeña la práctica del psicoanálisis en el ámbito privado.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s