DOS PREGUNTAS A MARÍA JOSÉ COLOMBO

Gisela Avolio, responsable sección

Editorial Helga Fernández y Gerónimo Daffonchio

Agradezco a la revista «En el margen», por la sorpresa y los efectos que causaron con la invitación.

– ¿Cómo y cuándo descubrió el psicoanálisis?

La pregunta me llevó a un lugar próximo y, muy rápido, abrió una serie de hitos en el tiempo hasta llegar a un recuerdo en un cuarto de juegos. No fue ahí que descubrí el psicoanálisis pero sí, donde supe de él: el consultorio de Fabel (María Isabel Vergagni), una psicoanalista amiga de mis padres que atendía niños. Ella tenía el consultorio en su casa y cuando se hacían reuniones de amigos, me encantaba ir con los míos a ese cuarto con juguetes, fibras y libros de cuentos. También disfrutaba mucho escucharla hablar de su trabajo.

Otro momento fue siendo adolescente: en Lincoln, con Zulma Pereira. Transité con ella la primera experiencia de la interpretación de los sueños, los lapsus, el decir y sus efectos. Ahí descubría otra escena posible y encontraba un buen lugar para mis preguntas.

La música me habitaba desde chica. Ya estudiando canto en La Plata, me hizo falta otra cosa. Era un tiempo excluyente donde funcionaba la lógica del “una cosa o la otra”, entonces dejé el Conservatorio para anotarme en Psicología. Más tarde me reencontraría con lo sonoro desde otro lado.

Apenas empezaba a introducirme en los textos de Freud que la facultad proponía cuando, a través de una amiga, conocí a Rodrigo Echalecu y Amalia Cazeaux. Recuerdo, entre varias cosas, haberles preguntado sobre la diferencia entre el psicoanálisis y otras terapias, y ellos me hablaron del deseo.

Es a través suyo que inicié un análisis con Silvana Tagliaferro, con quien pude tomar esas cuerdas. El frío en los huesos encontraba un lugar para transitar un duelo hasta ese momento imposible. Luego, y de a poco, empezarían a emerger los colores, la temperatura y lo vivo en un tejido nuevo.

Ya más próximo en el tiempo, lo encuentro con Daniel Paola, que con su transmisión me permite seguir entrando en lo complejo de nuestra práctica. Lo descubro en los espacios de la Escuela Freud – Lacan de La Plata y lo que ofrece; en los efectos de cartel, en los retornos, en la escritura, en lo incalculable del deseo. Con compañeros, colegas y en nuevos lazos que se siguen creando. En la sorpresa de recibir la invitación a esta revista.

Son varios momentos; lo sigo descubriendo en lo diverso, donde hallo lo divertido.

-¿Qué considera que el psicoanálisis puede aportar a nuestra contemporaneidad?

La pregunta es interesante y no me resulta simple. Podría decir que el tesoro del psicoanálisis reside en el lugar que le da a la falta. La toma y hace con ella. Con Freud y Lacan la podemos llamar de varias formas: castración, no hay relación sexual, no hay Otro del Otro, no hay universo de discurso. Estas referencias, lejos de ser déficit, cobran potencia si de ese lugar de vacío se hace función. A partir de esa operatoria es posible el armado de otras escenas que resten padecer.

El psicoanálisis toma lo que no anda, lo expulsado por otros discursos, la diferencia, lo singular, y con ello introduce la tensión necesaria que reabre el juego cuando los discursos se ponen muy consistentes. La apuesta es no esquivar esa tensión y tornar posible ese pasaje para que algo alivie. El psicoanálisis invita a cursar pérdidas para activar desde ahí una dimensión otra; accionar un deseo como pasaje vivificante.

En un tiempo de compresión, con discursos que orientan a la plenitud, la integridad y saturación del individuo, ofrecer un vacío es subversivo. Nuestro oficio es despejar el hueco, encontrar la hendidura y darle lugar de centro para que desde ahí opere el enigma. Propiciar ese espacio necesario donde pueda asomar el deseo.

María José Colombo estudió música y circuló desde la infancia en experiencias corales. Se graduó de Lic. en Psicología en la UNLP. Psicoanalista. Miembro de la EFLA. Presentó trabajos en jornadas, revista Moebiana y Reunión Lacanoamericana de Psicoanálisis. Participa en carteles y grupos de investigación en psicoanálisis. Actualmente trabaja en la Caja de abogados de la Pcia de Bs. As. y en consultorio particular. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s