Presentación Sección: El malestar en la cyberlización. (El analista y las letosas)

En el margen invita a los lectores a considerar cada una de estas entradas/entregas, enviadas con cierta regularidad, como cartas dirigidas a cada quien, a cada unx.

Esperamos que la carta se constituya en un dispositivo que contando con la ausencia de los cuerpos materialice otro modo de la presencia de quien escribe y del destinatarix de la escritura, esta vez gracias al cuerpo de lo escrito.

La lettre -misiva y literalidad- suele conllevar la rúbrica de la identificación de sujeto a contrapelo del tratamiento de la palabra propio de la digitalidad -lisa y anónima-. Mientras que el ordenador sostiene la quimera de un interlocutor (espontáneo y autónomo: automático) que puede ocupar más de un lugar e interpretar muchos papeles; pero que también está retirado, es invisible y permanece sin rostro tras la pantalla.

El trayecto de las cartas, que sobrepasa a los individuos, tiene consecuencias sobre el lazo social que establece. El paso al discurso se confunde con una producción de letras -en los dos sentidos del término: soporte material sobre el que se inscribe el carácter y que lo vehiculiza-.

La carta da apoyo, escande, define una temporalidad y un ritmo. También, conlleva una función de corte.

El contenido de una carta es maleable, aún se está gestando, todavía está aconteciendo. Es enteramente provisional, interino y accidental. Se entrama, indefectiblemente, a los acontecimientos de su tiempo. Y, muchas veces está condenado a establecerse en favor de los textos que en ella se anticipan y preparan con un carácter exploratorio, como es el caso de la lettre en las que se obró parte de la Traumdeutung.

Algunas cartas, como las cartas de Freud a Fliess, constituyen una forma del objeto a, objeto perdido, envoltura; placenta, del nacimiento del psicoanálisis. ¿Aún no se advierte la correspondencia entre el psicoanálisis y la materialidad desde la que advino?


La historia de la filosofía, de la literatura y también del psicoanálisis cuenta con la carta, aunque la deje al margen, aunque en ocasiones finja considerarla como un género secundario.

Estas cartas recorren la topografía imprecisa entre la ficción, la ciencia ficción y la desmedida pretensión de construcción del psicoanálisis. Surgen de un trabajo que inicié al comienzo de la pandemia y que llevé a cabo durante todo el 2020.

Queridx y respetadx lectxr, con disposición y suerte, en estas líneas encontrarás algo de diversión, interrogantes y algún que otro hilo de trama. También, compañía de este tiempo. Estás invitadx a responder.

Este trabajo continuará su curso, después de cierto número de envíos, en una publicación impresa, como lo requiere el estatuto de la letra. La interlocución que mantiene con quienes escriben es un modo de hacer lugar al futuro lector y una apuesta al trabajo con otros en acto.

Helga Fernández.

P/D: Agradezco a Yanina Marcucci la ocurrencia de condensación entre civilización y cyber de la que resulta cyberlización, parte del nombre de esta Sección y de este trabajo.


Los textos a publicar están bajo el cuidado editorial de Gerónimo Daffonchio, Amanda Nicosia, Gabriela Odena y Ricardo Pereyra. A quienes agradezco especialmente por el trabajo que implica ocupar el lugar de lector anticipado y de pasadores de lo que un texto intenta decir.

2 comentarios en “Presentación Sección: El malestar en la cyberlización. (El analista y las letosas)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s