Imagen de Tracey Emin
“La indòmita luz
Se hizo carne en mi
Y lo dejé todo
Por esta soledad. “Rezo por vos”. Spinetta/Garcia.
El estilo neobarroco latinoamericano, contra la pretensión academicista y centrista en virtud de categorías abstractas, universales, explicativas y puras, es el paisaje sonoro y compositivo de este ensayo.
Estilo que no expresa ideas anteriores sino que las efectúa y expone en un espacio de problematización ético, tensado en políticas de escucha.
Antes y ante la pre tensión, la carne.
La estética en Fernández, el desarrollo de una escritura clínica, la marca de agua de un estilo, no representa para un formato más acá cuestiones del más allá de la clínica. No se trata de expresar en una operación de estetización lo que ocurre más allá de la escritura (mucho menos de la estructura) sino de operar en la escritura una clínica del más acá.
La insistencia, el desborde, las argumentaciones, los floreos, punteos, solos, ecos, corales, puentes, motivos rítmicos, que varían una cuestión que ella advierte son de vida o muerte, no le ahorraran al lector –por eso mismo– bruma, sofocos, incomodidades.
Este libro pide, demanda –por amor a la praxis– al lector, que abandone certezas y ecolalias estériles, que asuma el riesgo clínico de escuchar las mutaciones técnicas mundanas en un pedazo de vida. A cambio de la libertad que augura esa misma escucha en sus posibilidades expresivas.
Se sitúa entonces en una ética de la letra que rechaza toda forma normativista y colonialista vía neurosis como referencia, autopista y norte. La investigación en el apartado Ética de la encarnación, da cuenta de esta posición.
El libro es un tratado de política clínica, un escandaloso tumulto de ideas, fragmentos de sospechas, bandadas de rumores que afirman al animal político en su carnadura y los peligros de los modos actuales de producción tendientes a des efectuarla, desmaterializarla, a separarla de su potencia frágil, no personal, indómita, leal, y toda la paleta semántica que la autora desarrolla como un estado del arte.
Política indómita de la carne, sujetando con modos diferenciales afecciones sintomáticas en los sujetos de la psicosis y la neurosis, haciendo cuerpo de resistencia a las políticas que renegando de su nombre, inundan de muerte el tejido conectivo en el discurso de las ciencias y la digitalización. Y si afirmamos que su crítica es una posición ética es porque no se sitúa en la tranquilidad mortuoria de un juicio moral sino en el tembladeral de ubicar la clínica en una zona transferida.
Ética, estética y política de la carne humana, ramillete de dimensiones clínicas que la autora esculpe leyendo su pertenencia en lo contemporáneo. Como contemporánea pero también con las estrategias de una foránea para inventar la distancia que le permita estirar la flecha para lanzarla.
Cifrada en tres –tal como lee éste libro la coreografía onírica del sueño de la Inyección de Irma– La carne humana, una investigación clínica, se despliega en otra tríada, como un ensayo de metapsicología.
La vida anímica puesta en juego, brota en tres direcciones: topológica, dinámica y económica. Topología del lazo, decálogos de nudos marineros: encuentro, arrebato, amasijo, inmixion, incrustación, falso enlace, desplazamiento, ocupas, inquilinos, terratenientes, contratos, códigos. Topología de la desaparición, del loop infinito, de la captura, las réplicas, el cuerpo asesinado, no ya los organismos, el cuerpo de letra masacrado en formas amenities de la new perversión. Una dinámica como estudio pulsional, de las migraciones y sus trampas y danzas, un ensayo en el límite de lo psíquico y lo somático en el obrador de las letosas en que su destino, sin represión, está tan lejos de la posibilidad sublimatoria, por tanto, reactiva como de su despertar, puesto que no se trata de la dinámica pulsional ante la analgesia sino del combate pulsional en la zombización de su emergencia.
Una interrogación sobre la economía libidinal no del masoquismo sino del agente algorítmico que ocupa el lugar del sujeto de las afecciones, pasiones, enunciados, sensibilidades.
Economía libidinal del algoritmo, dinámica pulsional de lo zombi, topología de la masacre.
Si el primer tres de La carne – ética, política, estética- la encarnan, el segundo tres –tópica, dinámica, economía la enlazan; el tercer tres (funciones) la animan.
Otro tres que articula este libro, es el desarrollo de las funciones que se escriben en el Epílogo Anterior como premisas: creencia, convicción y reconocimiento, holograma del material y también espacio de encuentro con su obra anterior, Para un psicoanálisis profano.
La Carne humana, una investigación clínica, entonces, deviene susurro y grito pelado, tallado meticuloso y brocha gorda, demora y urgencia, acontecimiento y estructura en una escritura clínica que tiene la maravilla y el coraje de saltar del tren en movimiento sin esperanzas ni ideales, pero con una oreja, un lápiz y unas ganas enormes de conversar y de empezar no de cero, sino de nuevo.
La carne humana. Una investigación clínica, de Helga Fernández, que se encuentra actualmente en pre-venta y que será publicado por Archivida, libros que escuchan, próximamente. Para adquirirlo escribir a edicionesarchivida@gmail.com
Victoria Larrosa. Psicoanalista. Lic en Psicología, UBA, 1996. Practica la escucha clínica desde entonces. Escribió: diapasón. entre lo oído . ed archivida. Mrazo 2022. escrituras cl{ínicas. Con H. Fernández, H. Medina, F.Montañez. Ed archivida, 2020. cartas de navegación. Con H. Medina y F. Montañez. ed archivida, 2019. Curandería. Escucha performática, clínica y gualichera. Ed. Heckt, 2018. Coautora en: Estancias en común sin comunidad, La Cebra, 2018. Ensambles, EUDEBA, 2011. Dirige la editorial archivida junto con Helga Fernández. Horacio Medina y Fernando Montañez . Editora integrante de En el Margen papel de Ser sin orillas, Macarena Trigo y V.V.A.A., 2019. Y Mi nombre es viento, Marcelo A. Sánchez y V.V.A.A., 2020. Curadora editorial de Infierno, Miss Bolivia, ediciones Alto Pogo, 2020. Curadora editorial de El Deseo Nómade, Adriana Zambrini . Versión revisada por Vagantes Fabulae, próxima publicación. Editora integrante de Revista Transversales I y II y autora de numerosos artículos , 2010/2013. Curadora de imágenes de En el margen. Revista de psicoanálisis. Trabajó en el Hospital José T. Borda entre 1997 y 2001. Supervisora del servicio 2010/14. Es docente en diversos equipos de residentes en C.A.B.A. y Prov. de Buenos Aires hasta la actualidad. Jefa de Trabajos Prácticos en la Materia Problemas Antropológicos en Psicología UBA desde 2001. Dio clases en Teoría y Técnica de Grupos II, titular Marcelo Percia y Psicología Institucional . En Extensión Universitaria, seminarios sobre Deleuze/Guattari/Nietzsche entre 1997 y 2005. En la Facultad de Cs. Sociales (UBA) en Psicología Social e Institucional, titular Gregorio Kaminsky; en la Universidad de Lanús y en el Posgrado del Instituto Universitario del Hospital Italiano. A cargo del espacio Corte y confección, dicta clínicas de obra en escríturas clínicas y seminarios desde 2015.
Esta revista se sustenta gracias a la publicación, la difusión y la edición, sin ánimo de lucro, de cada uno de los miembros que la componen. Agradecemos la colaboración económica que el lector o la lectora quiera y pueda acercar siguiendo los pasos de alguno de estos links.
Argentina
Resto del mundo