Dos preguntas a Cristina Jarque.

Por Gisela Avolio.

 

-¿ Cómo y cuándo descubrió el psicoanálisis?

Mi primer contacto importante con el psicoanálisis surgió en la ciudad de México. Yo había sido elegida para trabajar en el equipo de médicos de la clínica craneofacial del Hospital Manuel Gea González fundada y dirigida en aquel entonces por el prestigioso médico Dr. Fernando Ortiz Monasterio. La idea de esta clínica craneofacial era atender pacientes con problemas múltiples, físicos y psíquicos por lo cual el equipo estaba constituido por médicos de todas la áreas: cirujanos, genetistas, dentistas, psiquiatras. En aquel tiempo yo estaba en la sección quirúrgica pero el jefe del equipo de psiquiatría era un gran amigo mío. El me introdujo en el mundo del psicoanálisis y de pronto me vi escuchando los problemas de los pacientes a quienes habíamos operado. Inicié un tratamiento analítico personal porque el trabajo en esa clínica era muy complicado. Durante mis sesiones analíticas comprendí que mi deseo estaba en el psicoanálisis. Se me abrió un mundo nuevo, sorpresivo y fascinante cuando me di cuenta de que, efectivamente la reconstrucción craneofacial quirúrgica era muy importante, pero igual de importante era la reconstrucción psíquica de aquellos pacientes. Mi deseo se incrementó cuando mi amigo y colega psiquiatra desencadenó una psicosis.

 

-¿Qué considera que el psicoanálisis puede aportar a la contemporaneidad?

Creo que el psicoanálisis es un quehacer muy importante en nuestra contemporaneidad porque para que haya cambios sociales y generales, es necesario iniciar con los cambios personales y subjetivos, y esa es la tarea del psicoanálisis. El Coloquio que estoy organizando en Madrid para noviembre de este año (2019) va a tratar precisamente de este tema. Se titula: Psicoanálisis: Historia y actualidad. Creo necesario darnos un tiempo para reflexionar en torno a la historia y a la actualidad del psicoanálisis porque eso nos permite plantear nuestros pensamientos alrededor de las preocupaciones que existen en torno al futuro de nuestra praxis. Mucha gente piensa que el psicoanálisis ha pasado de moda, que ya no se sostiene. Las terapias rápidas quieren ocupar el sitio del psicoanálisis que tuvo una época de gran auge pero parece que ahora estuviera decayendo. ¿Acaso es verdad que hoy en día, está cayendo una sombra que amenaza la llegada del fin de nuestro quehacer? ¿Cuál es el futuro del psicoanálisis?

Se sabe que en 1909 cuando el barco de Freud ancló en el muelle de Nueva York, vio a un grupo de personas que lo aplaudían y Freud dijo: No sé por qué me aplauden, si les traigo la peste. Lacan, por su parte, en 1964, al fundar su escuela, enunció la siguiente frase: … tan solo como siempre he estado en mi relación con la causa psicoanalítica.

En mi opinión, creo que el psicoanálisis ha sido atacado siempre y los psicoanalistas hemos tenido que posicionarnos ante ese ataque y encontrar la manera de seguir adelante, agrupándonos alrededor de nuestra causa: el amor por el psicoanálisis.

Por mi parte, digan lo que digan no pienso claudicar en mi deseo de seguir transmitiendo el psicoanálisis en intención y en extensión porque cuando se descubre el apasionante mundo de lo  inconsciente, la vida entera cambia. En algunas ocasiones, se logra alcanzar una lucidez y una sabiduría que no se obtienen de ninguna otra manera.

A partir del trabajo de cartel tuve la idea de crear un método distinto para difundir el psicoanálisis y así surgieron los Monólogos Femeninos.

Yo deseaba transmitir los conceptos psicoanalíticos de manera dinámica, seductora, interesante, pero sobre todo novedosa. Quería captar la atención del público español, ese público que no acude a las instituciones a escuchar psicoanálisis, ni tiene la intención de formarse como analista.

Los Monólogos Femeninos nos han permitido alzar la voz en contra de la violencia hacia los seres vivos en todas sus formas. Haciendo intensas reflexiones desde el psicoanálisis y la cultura. No hablamos solamente de la violencia hacia lo femenino. Sino de la violencia en general. En nuestro grupo los hombres están incluidos, y trabajan por esta causa fuertes y solidarios a nuestro lado.

Pese a que varios colegas nos han criticado duramente, (pero cuyas críticas no nos han doblegado) ¡Ha sido un éxito!

Actualmente tenemos varias demandas de colegas psicoanalistas que quieren hacer Monólogos Femeninos en España, México, Costa Rica, Perú y la idea sigue creciendo.


Psicoanalista en Toledo, fundadora y presidenta de Lapsus de Toledo Internacional, vicepresidenta de la FEP, presidenta de EnsoñArte, presidenta de la coordinación de los libros de psicoanálisis Lapsus de Toledo (publicados en España y México) creadora de los Monólogos Femeninos: reflexiones contra la violencia.

 


gisela avolioGisela Avolio, actualmente trabaja como analista, es miembro fundadora de la Escuela Freudiana de Mar del Plata, y miembro de Fondation Européenne pour la Psychanalyse. Fue Residente de Psicología en el Htal. Subzonal especializado Neuropsiquiátrico Dr. Taraborelli (Necochea, Bs. As.). Dicta clases en las actividades de la Efmdp, y allí coordina el dispositivo Práctica psicoanalítica con Niños y Adolescentes, desde 2010; actualmente es docente y supervisora de la Residencia de Psicología Clínica de los Hospitales Provinciales de Necochea y Mar del Plata. Y dicta clase anualmente en Centre IPSI de Barcelona. Desempeña la práctica del psicoanálisis en el ámbito privado.

Un comentario en “Dos preguntas a Cristina Jarque.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s