Edición: Gerónimo Daffonchio
- ¿Cómo y cuando descubrió el psicoanálisis?
Después de treinta y ocho años de práctica en la clínica del psicoanálisis, les propongo mi respuesta como la escritura de una reminiscencia autorizada en el après-coup.
A partir de la distinción de un discurso inaugural, fue el metalenguaje lo que me hizo suponer una incompletud en mi existencia.
A partir de la hipótesis de carecer de una respuesta que me incluyera como sujeto, suponía que el psicoanálisis me iba a ofrecer alguna fórmula, que por mi parte no podía responder sólo.
Me hacía falta una respuesta respecto a la afirmación ó la negación sobre mis actos, en lo relativo a lo amoroso-sexual.
Los caminos de la demostración eran aceptados bajo la ley de la interpretación, creyendo en el amparo de una coincidencia entre el amor y el sexo.
El goce mortal que esa coincidencia deparaba, determinaba una obligación que me producía angustia no enmarcada en el plano de la mentalidad, dadas las circunstancias sociales por las que estaba atravesando el país.
- ¿Que piensa que el psicoanálisis puede aportarle a la contemporaneidad?
El discurso analítico no puede asegurar la consistencia de ningún sistema, si no se inscribe en esa incompletud, ya que no hay demostración interior que concuerde con ningún metalenguaje
La completud, que no tiene representación en nuestro discurso analizante, adquiere valor para designar un resto, determinado por la falla, la falta y la apariencia dadas por el lenguaje bajo la lógica del significante.
El resto como objeto a proveniente de aquella primera incompletud, se traduce en la falla, la falta y la apariencia del lenguaje, siendo la prueba de la presencia del sujeto del inconsciente.
Por lo tanto no habiendo metalenguaje, el fantasma que persiste en su diferencia siendo atravesado, permanece como recorrido de la pulsión como marca de un rechazo.
La prueba del rechazo es que hay falla y falta si el inconsciente está estructurado sin ideología, para dar lugar al sujeto que habla. Sin ideología no quiere decir sin política.
El resultado obtenido es un sujeto que reconoce diferentes anudamientos borromeicos durante la dirección de la cura: se escribe lo impredicativo que resulta del lazo entre los diferentes goces.
Máximo de renuncia a la función fálica, estallido del universo del discurso que atañe al objeto a y sostén de la palabra de amor, constituyen la síntesis actual de la vigencia ética de un surco del que cada psicoanalista es responsable.
Daniel Paola: Médico. Psicoanalista. Ex jefe del Ser vicio de Adolescencia del Hospital Alvear. Miembro de la Escuela Freudiana de Buenos Aires. Autor de los libros: 1. Psicosis ó Cuerpo 2. Erotomania, Paranoia y Celos 3. Lo Incorpóreo 4. Erradamente la pulsión 5. Transadolescencia 6. Inconsciente, sentido y forclusion 7. La resistencia del analista 8. Estallido del Universo del Discurso 9. Sujeto, límite y metáfora. Autor de numerosos artículos en Cuadernos Sigmund Freud, (publicación de la E.F.B.A) y en la revista Psicoanálisis y Hospital.
Gisela Avolio, actualmente trabaja como analista, es miembro fundadora de la Escuela Freudiana de Mar del Plata, y miembro de Fondation Européenne pour la Psychanalyse. Fue Residente de Psicología en el Htal. Subzonal especializado Neuropsiquiátrico Dr. Taraborelli (Necochea, Bs. As.). Dicta clases en las actividades de la Efmdp, y allí coordina el dispositivo Práctica psicoanalítica con Niños y Adolescentes, desde 2010; actualmente es docente y supervisora de la Residencia de Psicología Clínica de los Hospitales Provinciales de Necochea y Mar del Plata. Y dicta clase anualmente en Centre IPSI de Barcelona. Desempeña la práctica del psicoanálisis en el ámbito privado.
Gerónino Daffonchio, analista. Participante de la Escuela Freudiana de la Argentina. Actualmente desempeña la práctica del psicoanálisis en el ámbito privado. Editor de esta revista.