Dos preguntas a Santiago Deus.

Por Gisela Avolio.

 

– ¿Cómo y cuando descubrió el psicoanálisis?

Me tengo que remontar a la facultad de Psicología de la Universidad del Salvador. Llego allí queriendo ser psicólogo. En ese entonces en El Salvador se encontraba una prestigiosa plantilla de docentes y analistas de diversas orientaciones. Esta casa de estudios albergó en la época de la dictadura y el albor de la democracia a quienes por el cierre de la U.B.A no pudieron seguir su camino en esa universidad. Coincidían, entre otros, maestros de la A.P.A, de A.P.deB.A, de la E.F.B.A y otros que unos años después fundarían la E.O.L.

Mi vuelco al psicoanálisis se produce en segundo año en la materia psicología profunda que dictaban analistas de la E.F.B.A y otros hoy E.O.L (no tenía 20 años aún). Recuerdo la primer clase del práctico, yo sentado en el fondo con unos amigos diciéndole a la docente que el psicoanálisis me parecía un delirio. ¡Reivindico hoy esa idea! El final de ese año y de esa materia me encontraría en primera fila, habiendo empezado un análisis y habiendo leído de un tirón el seminario Las psicosis de Lacan. Andaba siempre con uno de los tomos gordos de Ballesteros en la mano casi como compañero contrafóbico. Me impactó la profundidad del discurso psicoanalítico y la sensación de que había allí un lugar para articular el dolor y poder proyectar una ansiada libertad. Ahí empecé a forjar el deseo de analista. Previamente a esta experiencia había caído en un consultorio sistémico; el contraste fue fenomenal. Un año después un amigo me dice que encontró un libro en la puerta del edificio, “son de las cosas que vos lees” me dijo mostrándome las fotocopias encuadernadas del seminario R.S.I. Si del Seminario Las psicosis había entendido el diez por ciento, de este otro ni la mitad; no obstante los leía con una fascinación que todavía recuerdo. Tenía la presunción de una verdad compleja que nadie como Lacan expresaba. Algo de la amistad y la contingencia me acercaban a esas verdades.

Promediando la mitad de la carrera una amiga me invita a participar de un espacio con grupos de pacientes en el Hospital Tobar García, años después hicimos un taller de escritura en el Moyano. Fueron experiencias impactantes, fue empezar a situar la vertiente clínica del psicoanálisis en el campo extremo de las psicosis. A esto sumado que comencé a concurrir a la presentación de enfermos que hacía Benjamín Domb en el Borda, con quien continué mi formación. La misma siguió diversos caminos pero continúa sin pausa.

-¿Qué considera que el psicoanálisis puede aportar a nuestra contemporaneidad?

Me remito a lo que dice Lacan en La Tercera, lo cual es absolutamente freudiano, cuando dice que el psicoanálisis es un síntoma en el sentido de que viene de lo Real. Allí lo Real está planteado como lo que viene a ponerse en cruz, es palo en la rueda que viene a estorbar e impide que “las cosas funcionen” para el discurso amo-capitalista. Ese discurso que deja afuera las “cosas del amor” y forcluye el campo del sujeto. En Radiofonía Lacan plantea que la ciencia es una ideología de la supresión del sujeto. ¿Qué de la revolución tecno-bio-cientificista alimenta la clonación y la robotización de la vida desestimando el lazo de la palabra y la sensibilidad que los analistas propiciamos? Se encuentra en curso un mundo hiperconectado y lleno de soledades, como analistas tenemos que ponernos en cruz y apostar a un nuevo lazo que preserve la palabra, la escucha, que apueste al deseo en la regulación de los goces.


bb7268fa-a6f9-4ff3-8774-9a23949a2314Santiago Deus, Psicólogo, Psicoanalista. Egresó de la Universidad del Salvador en 1993-Inicia su práctica en el campo psicoanalítico en el Hospital Tobar García coordinando durante 6 años espacios de arte y juegos con pacientes internados. Desde ahí recorrió distintas instituciones públicas y privadas donde practicó el psicoanálisis además del ámbito del consultorio particular en Buenos Aires. Analista Miembro de la Escuela Freudiana de Buenos Aires. Hace 4 años participa del cartel de EFBA y comunidad desde el cual forma parte del comité editorial de la publicación Lalengua (publicación de la comisión de enlace de Buenos Aires de la Convergencia). Dicta regularmente seminarios en EFBA. Participa activamente de la Reunión Lacanoamericana de Psicoanálisis y a su vez de la Convergencia , Movimiento Lacanoamericano por el psicoanálisis Freudiano. Colabora en el Retorno a Lacan junto a sus fundadores. Profesor Titular de la cátedra Clínica con Niños y Adolescentes en la Universidad del Museo Social Argentino. Publica artículos en Cuadernos Sigmund Freud (EFBA) y en Psicoanálisis y el Hospital. Supervisor y Docente en Centro Dos.


0064cabb-d1f4-48e7-b20a-602c27c884c1-2Gisela Avolio, actualmente trabaja como analista, es miembro fundadora de la Escuela Freudiana de Mar del Plata, y miembro de Fondation Européenne pour la Psychanalyse. Fue Residente de Psicología en el Htal. Subzonal especializado Neuropsiquiátrico Dr. Taraborelli (Necochea, Bs. As.). Dicta clases en las actividades de la Efmdp, y allí coordina el dispositivo Práctica psicoanalítica con Niños y Adolescentes, desde 2010; actualmente es docente y supervisora de la Residencia de Psicología Clínica de los Hospitales Provinciales de Necochea y Mar del Plata. Y dicta clase anualmente en Centre IPSI de Barcelona. Desempeña la práctica del psicoanálisis en el ámbito privado.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s