Dos preguntas a Hugo Martínez Álvarez

Por Gisela Avolio.

Edición, Helga Fernández.

-¿Cómo y cuándo descubrió el psicoanálisis?

-Yo creo que descubrí el psicoanálisis en tres momentos y de tres formas distintas. Inicialmente tomé contacto con Freud y el psicoanálisis en los primeros años de la carrera de Psicología en la UNMdP. Y me dí cuenta, a partir de la pregunta que me hicieron, que siempre he pensado este encuentro ligado a la figura de Juan Samaja. Juan se constituyó para mí en un verdadero maestro con quien formábamos, junto a otros compañeros y compañeras, grupos de estudio formales e informales sobre diversos temas: Hegel, Marx, Lógica de la investigación científica, el método dialéctico, etc. Pero nunca dijo una palabra de psicoanálisis. Entonces, a partir de esta pregunta que ustedes me formularon, hizo que también tenga que dar cuenta por qué Juan Samaja está presente en mi vínculo con el psicoanálisis. La respuesta es en principio, porque Juan fue
un maestro, y está ubicado en el inicio de cualquier enseñanza. Pero más estrictamente, el entusiasmo intelectual que me provocó la iluminación que Juan producía con su lectura de Marx y Hegel, señalando que había algo a ser leído en lo cotidiano que no era obvio, que requería que alguien lo señalara. De hecho el entusiasmo y la sorpresa que me producía fue muy cercano al interés que poco tiempo atrás me habían producido ciertos textos de F. Nietzsche. Un autor de una valentía conmovedora.

Años después cuando leí la interpretación de Paul Ricoeur, quien caracterizaba a Nietzsche, Marx y Freud como “maestros de la sospecha”, entendí que los tres señalaban algo que estaba a la vista, pero no era evidente, que requería una lectura. Un mundo novedoso y sorprendente que se abría frente a la ceguera de lo concreto. Freud vino unido a ese señalamiento de un mundo nuevo en lo cotidiano, que estaba para ser leído.
Inmediatamente me acerqué a un grupo de psicoanalistas que se habían agrupado institucionalmente bajo la denominación de “Seminario Freudiano” y me mantuve estudiando con ellos hasta que decidieron disolver la institución.

Un tiempo después me encontré con María Clara Areta quién tenía una clara decisión de formar gente en psicoanálisis. Comencé a estudiar y supervisar con ella. María Clara siempre tuvo en su mira unir a sus enseñantes, es así que años más tarde nos invitó a formar el Proyecto Psicoanalítico de Mar del Plata y posteriormente la Escuela Freudiana de Mar del Plata.

Esta primer forma de descubrimiento, fue un descubrimiento intelectual.

La segunda forma en que descubrí el psicoanálisis fue cuando mis inhibiciones, síntomas y angustias me condujeron a un análisis, y también cuando posteriormente las inhibiciones, síntomas y angustias de otros los condujeron a solicitarme que los analizara. Creo que esta segunda forma de descubrimiento fue más cabal y a la vez incierta. Pero esencial.

Finalmente la enseñanza del psicoanálisis fue una tercera forma de descubrir el psicoanálisis y los textos freudianos. Inicialmente la planteé parcial, inclusive marginal, por prevención y excesivo respeto (inhibición bah). Las clases puntuales sobre seminarios y los cursos dictados dentro de la Escuela Freudiana de Mar del Plata, junto con los grupos de estudio privados constituyen una forma de enseñanza de una gran libertad. La construcción de un programa y la enseñanza en la universidad exige otra sistematicidad que gana en organización y claridad y pierde en argumentación y lógica analítica.

 

¿Qué considera que el psicoanálisis puede aportar a nuestra contemporaneidad?

-Creo que nuestra contemporaneidad ofrece y seguirá ofreciendo terapéuticas que permitan que las personas sigan adelante con sus vidas, ofrecerá ideales y sugestiones que permitan que se prosiga con el desarrollo de las existencias hasta que estas terminen. El avance de las neurociencias y el desarrollo de la industria química serán sin duda una gran oferta en esta dirección de permitir que se continúe con la existencia reduciendo el malestar. Pero lo que el psicoanálisis permite es desatontarse, saber de que está hecho uno, descubrir algo de la verdad que nos habita, de lo heterogéneo y conflictivo que nos constituye. Creo que ese es un gran aporte del psicoanálisis a la contemporaneidad.

Asimismo, creo que el incremento de los fenómenos de segregación y violencia que vivimos se vería empobrecido sin el aporte del psicoanálisis. Y finalmente, como plantea Jean Claude Milner, el psicoanálisis ha puesto el privilegio sobre la dimensión singular en la constitución de la subjetividad y ese un gran aporte frente a una cultura que tiende a la homogeinización y borramiento de las singularidades.


f5bb7e22-bffa-4b19-aa60-33ac3c64fb16

Psicoanalista, miembro fundador de la Escuela Freudiana de Mar del Plata, Profesor Adjunto regular a cargo de Introducción a la Teoría Psicoanalítica, Profesor Titular regular de Deontología Psicológica, Facultad de Psicología, UNMdP. Investigador, expositor en distintas Jornadas y Congresos, autor de numerosos artículos y capítulos de
libros.

 

 


gisela avolio Avolio, actualmente trabaja como analista, es miembro fundadora de la Escuela Freudiana de Mar del Plata, y miembro de Fondation Européenne pour la Psychanalyse. Fue Residente de Psicología en el Htal. Subzonal especializado Neuropsiquiátrico Dr. Taraborelli (Necochea, Bs. As.). Dicta clases en las actividades de la Efmdp, y allí coordina el dispositivo Práctica psicoanalítica con Niños y Adolescentes, desde 2010; actualmente es docente y supervisora de la Residencia de Psicología Clínica de los Hospitales Provinciales de Necochea y Mar del Plata. Y dicta clase anualmente en Centre IPSI de Barcelona. Desempeña la práctica del psicoanálisis en el ámbito privado.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s