DOS PREGUNTAS A OSCAR GONZALEZ

Gisela Avolio, responsable sección

Editorial Helga Fernández y Amanda Nicosia

¿Cómo y cuándo descubrió el psicoanálisis?

Comienzo por agradecer a Gisella Avolio en nombre de En el Margen, revista de Psicoanálisis, por haberme invitado a responder estas dos preguntas. Preguntas que me pusieron a pensar y repasar experiencias pasadas.
Cuando tenía yo unos 16 ó 17 años padecí una enfermedad de difícil diagnóstico. Transcurridos unos cuantos días de reposo en mi casa, y ante el agravamiento del cuadro decidieron internarme. La pasé muy mal y podría decirse que estuve muy cerca de la muerte.
Por suerte los antibióticos me rescataron. La mejoría fue imediata pero no me dieron el alta porque una alteración del ritmo cardíaco lo impedía. Estaba repuesto pero no podía volver a mi casa. Los días se me hacían largos, matizados solamente por la visita de mis familiares y amigos a la caída del sol. Así estuve 30 días más.
Comencé la aventura de recorrer pasillos del hospital yendo de un pabellón a otro. Así fue que inesperadamente me encontré con un grupo de personas en plena reunión. Me llamó la atención su modo particular de interactuar, se trataba en realidad de un grupo terapéutico. Después de varias visitas que emprendí furtivamente, un día fui sorprendido por la llegada inesperada a mi habitación de algunos de aquellos pacientes que me empezaron a contar cotidianamente relatos de vidas que yo escuchaba con entusiasmo. Eso despertó “algo” que me puso en el camino hacia el
Psicoanálisis.
Este recuerdo me llevó a hacer una relación entre la muerte que se me había acercado y aquel juego significane que hace Lacan en sus comienzos: tuer, muerte, tu es, tú eres.
Varios años después me encontré en la Facultad de Psicología donde tuve contacto con los textos de Freud y Lacan especialmente. Luego vino el análisis, la supervisión, los grupos de estudio y finalmente mi ingreso a la Escuela Freudiana de Buenos Aires.

¿Qué considera que el psicoanálisis puede aportar a nuestra contemporaneidad?

Según mi experiencia, el Psicoanálisis aporta un modo de lazo social que subvierte, no sólo la relación con el saber, sino que insistuye al sujeto del Inconsciente como la subversión misma. ¿Qué significa ésto? En primer lugar que se trata de una práctica que tiene consecuencias en las que el sujeto resulta efecto de la palabra y de su acto: el decir.
La producción que se desarrolla en el interior del dispositivo analítico propicia el pasaje del “Yo hablo de mí” al “Yo te hablo de mí” que se alcanza en el fin del análisis. Este te pone en juego una “terceridad” que en el discurso corriente no se registra. A través de él se modifica la relación con los demás.

Cuando se habla después de haber pasado por la experiencia de un análisis, el lugar del otro, de los otros ya está marcado por la escucha de quien habla. El otro tiene un lugar en mi escucha cuando hablo. El otro es tenido en cuenta de otro modo a partir del “te”.
Con lo anterior quiero decir que la escucha pasa a formar parte de la palabra como efecto del análisis y no como algo que estaba de antemano. Se trata de escuchar en la palabra las condiciones para que el decir advenga al lugar de lo real. Ya no es la escucha del discurso corriente.
Esta escucha funciona también como intervalo que hace al deseo, a la ética del Psicoanálisis, y es un modo de resistir a lo vertiginoso de nuestra vida
contemporánea, que las más de las veces nos aturde y nos encierra en el lugar de objeto en el fantasma. Es ahí donde el análisis pone, por medio del decir, en función la causa del deseo, articulando el goce y el amor de otro modo.

Oscar Gonzalez

Psicólogo egresado de la U.N. de La Plata. Psicoanalista Miembro de la Escuela Freudiana de Buenos Aires. A.M.E y Ex presidente de la Efba. Autor con otros del libro «No hay relación sexual» y de diversos artículos publicados en la Revista Cuadernos Sigmund Freud. Autor de múltiples escritos presentados en la Reunión Lacanoamericana de Psicoanálisis y Convergencia, Movimiento lacaniano por un Psicoanálisis freudiano.

Gisela Avolio

Actualmente trabaja como analista, es miembro fundadora de la Escuela Freudiana de Mar del Plata, y miembro de Fondation Européenne pour la Psychanalyse. Fue Residente de Psicología en el Htal. Subzonal especializado Neuropsiquiátrico Dr. Taraborelli (Necochea, Bs. As.). Dicta clases en las actividades de la Efmdp, y allí coordina el dispositivo Práctica psicoanalítica con Niños y Adolescentes, desde 2010; actualmente es docente y supervisora de la Residencia de Psicología Clínica de los Hospitales Provinciales de Necochea y Mar del Plata. Y dicta clase anualmente en Centre IPSI de Barcelona. Desempeña la práctica del psicoanálisis en el ámbito privado.

Un comentario en “DOS PREGUNTAS A OSCAR GONZALEZ

  1. Oh! Esta vez el artículo es un tic demasiado corto. ¿Podría Óscar González decir algo más sobre … cómo es la práctica que lleva a que el sujeto sea efecto de su decir?
    … cómo es la escucha que lleva a que el decir advenga a lo real?

    Un saludo desde Hamburgo!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s