CORRESPONSALES DE URGENCIA.

Imagen del film de Jean-Luc Godard, Adieu au langage,

Relanzamiento de Corresponsales de Urgencia.


Corresponsales de urgencia -sigue urgido de existencia-

La pandemia no terminó, un viraje hacia la endemia parece próximo.

Lo distópico se volvió cotidiano, un cotidiano que se aleja  más y más de lo utópico y nos convoca a pensar “la nueva normalidad”, tanto en lo que refiere a los análisis, como al rumbo al que se dirige la humanidad. Lo cual  nos requiere de un alerta decidido que contraste con los enunciados alienantes que se cuelan por doquier como totalidades dogmáticas. Una distancia que aliente un pensamiento otro. Esa otredad se construye en la interlocución con otras disciplinas, entre colectivos de lo cual deviene una nueva escritura. 

Corresponsales de Urgencia surgió como un modo de colectivizar  lo que “nos estaba ocurriendo con lo que ocurría» y tomó desde el vamos un carácter testimonial al compartir experiencias en el acto de narrarlas.

Corresponsales de urgencia expresa la necesidad de romper con los espejitos de colores que el neoliberalismo pretende instaurar. Nos empuja como colectivo a la urgencia de conmover la  alienación, la ataraxia, la indiferencia. Nos mueve a convocar a otros para entretejer decires que nos vuelvan a ubicar en el tiempo que nos toca y transitamos en común y que,  en tanto nunca antes sucedido, no hay ni preguntas ni respuestas ya formuladas.

Pretendemos hacer de la incertidumbre un elogio del riesgo, y no un padecer mortífero, una composición de acciones y letras que apuestan a la autonomía del pensamiento.

Si Corresponsales de urgencia surgió en los tiempos llamados de “aislamiento  social, preventivo y obligatorio”, los tiempos que corren se suelen llamar “la vuelta a la normalidad” o “a la nueva normalidad”. ¿Es posible volver?, ¿qué nos va dejando este tiempo?, ¿hasta qué punto este presente resignifica lo anterior?

Volvemos a plantear, al relanzar está sección, que son necesarias articulaciones y representaciones que den cuenta de lo que pasa y nos pasa. Se patentiza la necesidad de discurso, de ficción, de metáforas, que nos ayuden a habitar un mundo que se sigue pareciendo mucho a un ultimátum, un mundo en donde el lazo social no quede arrasado; invitando a que cada unx pueda anotar, desde su experiencia, esa inmixión de la pulsión de vida y la pulsión de muerte, que agujerea el sentido dado. La desmezcla pulsional  que transita desde la muerte al odio.

Continuamos entonces dentro de la ética del decir. Una ética que lanza a la totalidad del Logos (el modo como Lacan mencionó a la comunidad en tanto soporte de la dimensión simbólica) otra cosa que datos,  y que a la vez procura seguir diciendo, continuar tramando lo que urge.

Delegación editorial



Esta revista se sustenta gracias a la publicación, la difusión y la edición, sin ánimo de lucro, de cada uno de los miembros que la componen. Agradecemos la colaboración económica que el lector o la lectora quiera y pueda acercar siguiendo los pasos de alguno de estos links.

Argentina

https://www.mercadopago.com.ar/payment-link/v1/redirect?preference-id=90862357-f2ec06c4-b0b1-495e-9601-f0b33d0f856a

Resto del mundo

https://www.paypal.me/flagelodelverbo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s