Una lectura de Diapasón. Entre lo oído. De Victoria Larrosa. Por Fernando Montañez.

Tratar siempre escuchando. Eso es lo apasionante que transmite Diapasón.

Tratar de escuchar con un oído afectado, haciendo de cada afinación un movimiento que no podría sonar más que en su sustancia vibrante.

Ir hasta la vibración, hasta ése Desafinado que alguna vez Joao Gilberto compuso para mostrarnos en vivo y en directo, una tras otra vez, que toda quietud incluye también el movimiento máximo.

Eso hace éste libro.

Victoria encuentra aquí, en el hermoso colibrí, la figura coreográfica de la quietud, de una latencia posible que implica un esfuerzo mayúsculo. 

Es su latir. 

Es la actividad que aloja el despliegue de aquello que procura dejar un trazo, un breve paso, una sutileza que inscribe la energía de lo breve, lo efímero, lo menor. 

Pues así como algo se efectúa en pleno vuelo, componiendo en la desorientación y en el reflejo, también algo se efectúa en la palabra y en la fuerza que la escucha hace pasar por el oído.

Entre lo efectuado y lo que logra oirse hay un espacio en donde vienen y van esos fragmentos donados que componen la clínica. 

Es entre que se tienden las líneas sobre las que va y viene la escucha.

Se trata de poder habitar lo desorientado en lo que se oye; la dislocación de la fuente; el paisaje acusmático; el deshilachado del que a veces terminamos agarrados. 

Porque las palabras, sostiene Victoria, son como neologismos que van forzando a los afectos a encontrar su lugar. 

Entonces mejor ir hacia una escucha que evite lo incunable; que haga sin del sentido; que se reste de la determinación. 

Una escucha que se anime a componer en tanto que algo suena y a la vez está sonado. Creo que éste libro nos mueve a pensar en una escucha que no repudia de la frecuencia sonada de un decir que se resiste al dicho, porque necesita hacer pasar una inscripción. 

El fragmento sonoro genera una afección en la que lo que está sonado queda resonando. Es una escucha que aloja la resonancia.

Hace ya mucho tiempo que con Victoria practicamos la afinidad y, como lector de éste libro, su apuesta me resulta conmovedora. Porque encuentro en éste lugar, que es el libro, un espacio en donde lo desafinado no necesita afinarse sino entrar en vibración. Por ello quiero escribir que éste decir de Victoria es vibrante. Porque está dispuesta a escribir una y otra vez los tropos en los que se hace posible dar cabida a lo que suena.

Poder desandar lo ya oído para que lo que suena se desaloje del imperativo de escucha. Pasajes por un sonar, que ni ocluye ni infinitiza. Que hace alojo en los oídos.

Como leemos en Diapasón, hay notas que no suenan y que están indicadas como fantasmas. Y creo que es la escritura de Víctoria la que aquí se encuentra entre todas esas notas, porque se arma y se desarma en cada una de las piezas; porque se soporta de un obrador que, como las buenas posiciones de escucha, está presente sin que eso se presente todo el tiempo en lo que se interpreta. Hay una escucha aquí que acompaña los meandros del decir y que está a la vez suelta de la teoría de la que también, en otro plano, intrínsecamente se sostiene.

Me resulta un hallazgo poder encontrar aquí en acto estas dos dimensiones paradojales. Algo que está en obra, ausentado presentemente durante la escucha. 

Victoria encuentra en la efectuación de tal oxímoron el pliegue entre el que circulan las cosas.

Si escuchar, sentir y entender no son lo mismo, es porque quizás la escucha, al ser sentida, tiene que ir en contra del sentido de entender.

Escuchame una cosa, escuchamos decir. Y pienso que así es, que de eso se trata, cada vez, de escuchar algo, alguna cosa, que haga saltar el fusible del entendimiento.

Si entender redunda muchas veces en desentenderse Victoria nos muestra, en cambio, los modos en que un sujeto es diapasón en tanto va haciendo pasar su desafinado por resonancia. 

Es el arte de su enorme musicalidad clínica.

Hay en éste libro una implicación permanente de quién escucha, ya que la atención flotante flota sobre su propia línea de flotación.

La implicación a la que asistimos tiene un modo peculiar e íntimo que es la de una clínica que se reinventa en su sonoridad misma. 

Diapasón nos invita a entrar en la pregunta por la especificidad de la escucha; ésa fuerza de misterio por la cual algo se presenta de una manera y no de otra. 

La clínica de escucha implica una disposición a intervenir con lo que suena mostrando aquello que no explica y en la que, quien oye, pueda restarse de cualquier lógica de territorialización.

Para que haya un devenir en la escucha es preciso no tomarse de las coordenadas que apagan la voz. Porque, como cuenta Victoria, la voz es justo lo último que se apaga.

Creo que la enseñanza de éste texto, que no pretende enseñar (y, por ello, lo logra) es mostrarnos las maneras posibles de sostener la voz que se oye; los modos de hacerla pasar; de poder otorgarle la eticidad de lo no agenciado para encontrarla en las resonancias y en los ecos del decir que no se afina más que por su desafinación y que no suena más que en su sonar.

Escuchar éste libro es fabuloso.


Diapasón. Entre lo oído, de Victoria Larrosa. Editorial Archivida, libros que escuchan, se encuentra en pre-venta. Para acceder a su lectura, escribir a: edicionesarchivida@gmail.com


Victoria Larrosa: Psicoanalista. Lic en Psicología,UBA, 1996. Practica la escucha clínica desde entonces. Escribió: diapasón. entre lo oído. Ed. archivida / en pre-venta. escrituras cl{ínicas. Con H. Fernández, H. Medina, F.Montañez. Ed. archivida, 2020. cartas de navegación. Con H. Medina y F. Montañez. Ed. archivida, 2019. Curandería. Escucha performática, clínica y guali­chera Ed. Heckt, 2018. Coautora en: Estancias en común sin comunidad, La Cebra, 2018. Ensambles, EUDEBA, 2011. Dirige la editorial archivida junto con Helga Fernández. Horacio Medina y Fernando Montañez. Editora integrante de En el Margen papel de Ser sin orillas, Macarena Trigo y V.V.A.A., 2019. Y Mi nombre es viento, Marcelo A. Sánchez y V.V.A.A., 2020. Curadora en la misma revista de imágenes. Curadora editorial de Infierno, Miss Bolivia, ed. Alto Pogo, 2020. Curadora editorial de El Deseo Nómade, Adriana Zambrini. Versión revisada por Vagantes Fabulae, próxima publicación. Editora integrante de Revista Transversales I y II y autora de numerosos artículos, 2010/2013. Trabajó en el Hospital José T. Borda entre 1997 y 2001. Supervisora del servicio 2010/14. Es docente en diversos equipos de residentes en C.A.B.A. y prov. de Buenos Aires, hasta la actualidad. Jefa de Trabajos Prácticos en la Materia Problemas Antropológicos en Psicología, UBA, desde 2001. Dio clases en Teoría y Técnica de Grupos II, titular Marcelo Percia y Psicología Institucional. En Extensión Universitaria, seminarios sobre Deleuze/Guattari/Nietzsche entre 1997 y 2005. En la Facultad de Cs. Sociales (UBA) en Psicología So­cial e Institucional, titular Gregorio Kaminsky; en la Universidad de Lanús y en el Posgrado del Instituto Universitario del Hospital Italiano. A cargo del espacio Corte y confección, dicta clínicas de obra en escrituras clínicas y seminarios desde 2005.

Fernando Montañez: Psicoanalista. Licenciado en Psicología (UBA). Profesor Adjunto de la materia Problemas Antropológicos en Psicología (Facultad de Psico­logía, UBA), desde 2008. Practica la clínica desde 1991. Miembro de la Escuela Freudiana de Buenos Aires. Fue Concurrente en el Cen­tro de Salud Mental Ameghino. Ha participado de investigaciones en Ubacyt. Presenta habitualmente trabajos en encuentros y jornadas de psicoanálisis. Coautor de Ensambles (Eudeba, 2011). Esta aventura es par­te de su interés por el avance del psicoanálisis y de las preguntas que, suscitadas por la clínica, comparte con sus colegas. Próximo a publicar El tiempo que nos toca. Ed. Archivida.


2 comentarios en “Una lectura de Diapasón. Entre lo oído. De Victoria Larrosa. Por Fernando Montañez.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s