Imagen: Cecilia Vicuña
Por un momento me encuentro en la interesante posición de no saber si lo que voy a decir debería ser considerado como algo familiar y evidente desde hace tiempo o algo completamente nuevo y sorprendente.
Sigmund Freud, 1938
Cuando en esta época hablamos de sexualidad, nos encontramos con una diversidad amplia y en constante movimiento. ¿Se trata de nuevas formas de vivir la sexualidad o se trata de una nueva sexualidad?
En nuestra contemporaneidad existen activismos que rechazan de plano la diferencia sexual y las nominaciones o que utilizan una sucesión de letras nominativas, LGTBIQ+, lo que nos lleva a preguntarnos: ¿se trata de un intento de escribir un sinfín de diferencias? Si es un intento de escribir un sinfín, ¿no será un intento por escribir lo imposible o será que evidencian que la diferencia se sustenta en otro lado? Esa diferencia que rechazan, ¿es la diferencia real de lo sexual?
Si el cuerpo sexuado siempre hace límite al intento de totalización, tal como la histeria vino a mostrarle y a decirle a Freud, estas nominaciones, ¿no serían un intento de pretender encontrar una identidad que nombre?, ¿o será el intento de evitar caer bajo una nominación que enfrente al hecho de que la misma nunca es acabada? ¿Será que el discurso de la época normativiza y no abre a la pregunta? ¿Será que si abriera a la pregunta se enfrentaría al hecho de la existencia de una falla que parasita la sexualidad? ¿Será que el psicoanálisis es tan resistido porque precisamente viene a decir que la sexualidad es traumática y disruptiva para todos y que todo cuerpo es disidente o será que el psicoanálisis todavía no puede escuchar el grano de verdad de lo que estas militancias buscan hacer oír?
Sosteniendo la ética freudiana de dejarnos tomar y enseñar por ese otro que nos habla, con nuestra clínica como base nos proponemos un trabajo de investigación que se orienta a visitar textos no sólo teóricos, sino también fílmicos, literarios, documentales, testimoniales, que nos permitan abordar el cruce del cuerpo y la sexualidad, la transición hacia una posición sexuada, el tiempo que ello implica, el tratamiento de lo imposible, el aspecto intangible del objeto, el goce, el deseo, y el amor en la Historia y en esta época.
Marisa Rosso. Psicoanalista. Ejerce la práctica del psicoanálisis en el ámbito privado con niños, adolescentes y adultos. Supervisa y dicta grupos de estudio. Fue miembro de la Escuela Freudiana de la Argentina desde el año 2004 hasta fines del 2021.
Coordinó diversos grupos de trabajo y de investigación. “La función del amor”, “Posición femenina, posición del analista. Consentimiento y semblant”, “Subjetividad y lazo social:incidencia del discurso capitalista en las nuevas manifestaciones del malestar en la cultura”,”Del arte al psicoanálisis. Avatares del sujeto: goce, creación, Sublimación”, entre otros.
Supervisora y enseñante en el Hospital Interzonal General de Agudos “Luisa C. de Gandulfo” durante los años 2017/2019.
Forma parte de la delegación editorial de En el margen. Revista de psicoanálisis. Está cargo, en la misma revista, de una Sección cuyos textos se escriben en correlación al trabajo de lectura e investigación relativo a la articulación entre el sínthome, la música y la voz: La clave musical.
Mariana Castielli es psicoanalista y actualmente realiza su práctica en consultorio privado, luego de haber formado parte de equipos de Salud Mental en el ámbito hospitalario y en Instituciones privadas.
Empezó su formación como analista en la Escuela Freudiana de la Argentina en el año 1998 y fue miembro de la misma entre 2005 y 2021.
Ha coordinado distintos grupos de trabajo y estudio, además de haber participado como dictante en diversos Cursos en el ámbito privado y hospitalario.
Se desempeñó como supervisora en el ámbito privado y también en el público tanto en C.A.B.A. como en Provincia de Bs.As..
Participó en Convergencia, Movimiento Lacaniano por el Psicoanálisis Freudiano, donde se desempeñó como integrante del Comité Editorial de «lalengua», publicación de C.E.B.A.; dentro del mismo Movimiento integró grupos de trabajo con miembros de distintas instituciones.
Presentó trabajos en Jornadas y Congresos tanto nacionales como internacionales.
Forma parte de la delegación editorial de En el margen. Revista de psicoanálisis.
Esta revista se sustenta gracias a la publicación, la difusión y la edición, sin ánimo de lucro, de cada uno de los miembros que la componen. Agradecemos la colaboración económica que el lector o la lectora quiera y pueda acercar siguiendo los pasos de alguno de estos links.
Argentina
Resto del mundo