CONVOCATORIA ABIERTA: EN EL MARGEN, Fanzine No. 2.

Buenos Aires, 9 de abril 2022.

Modos del lazo entre analistas: efectos y afectación en la experiencia del análisis.

“Entre dos sujetos no hay sino la palabra o la muerte. El saludo o la piedra. Postular que la violencia en el principio de lo que se denomina “la condición humana”, sin tener en cuenta lo que esta comporta de fracaso de la palabra, no conduce a parte alguna.

                                         Moustapha Safouan, La palabra o la muerte

No le demandes a la política que restituya los “derechos” del individuo, tal como los ha definido la filosofía. El individuo es producto del poder. Lo que hace falta es “des-individualizar” por medio de la multiplicación y el desplazamiento, combinaciones diversas. El grupo no debe ser un lazo orgánico que una individuos jerarquizados, sino un constante generador de des-individualización. 

Foucault,M, No te enamores del poder.  Una introducción a la vida no fascista (Prefacio de Michel Foucault a la edición estadounidense de El Anti-Edipo).

«Pero hay un real en juego en la formación misma del psicoanalista. Sostenemos que las sociedades existentes se fundan en ese real. Partimos también del hecho, que parece perfectamente plausible, de que Freud las quiso tal cual son. No es menos patente –y para nosotros concebible– el hecho de que este real provoca su propio desconocimiento, incluso produzca su negación sistemática. Está claro pues que Freud asumió el riesgo de cierta detención. Quizá más: que vio en ellas el único refugio posible para evitar la extinción de la experiencia»  .

Lacan, J, Proposición de 9 de octubre de 1967. Sobre el psicoanalista de la escuela.

De un tiempo a esta parte, quienes conformamos la delegación editorial de En el Margen, venimos conversando acerca de los modos de enlace entre analistas. No se trata de una conversación que necesariamente se explicite, sí que está presente en lo que sea que trabajemos.

Reconocemos que el tema que ponemos en mención fue y es muy transitado, pero consideramos que es estructural y determinante, al punto de que las formas del lazo entre analistas llevan a causar, impostar, usufructuar, anquilosar, inhibir y/o propagar la posición del analista. También consideramos que a partir del aislamiento sufrido en la pandemia, lo que se daba por cierto fue puesto en cuestión. En aquel tiempo de retirada, en el que todo cobró otra perspectiva, tal vez se haya acelerado la necesidad de inventar un nuevo lazo a favor de la existencia de uno menos cruento, denostativo y aniquilante que el usual.

Estamos advertidos, por múltiples hechos y acontecimientos históricos, que lo que deviene cristalización de la institución deriva en la instauración de una jerarquización de voces hegemónicas y en otros efectos que se trasladan a la escucha analítica. Porque, así como la idea que tenemos de los conceptos incide en la experiencia, también lo hace la modalidad de trabajo entre colegas.

Formulamos una serie de preguntas a través de las cuales invitamos a trabajar.

¿Sería posible la formación del analista, o como sea que llamememos a esto, prescindiendo de las instituciones? ¿Sería factible, por ejemplo, una reunión que se enlace y desenlace a partir de un cuestión x, pero que a la vez conlleve una cierta sistematicidad y rigurosidad necesarias en la lectura? ¿Evitar la institución evitaría la degradación que cierta practica del poder que ejerce sobre el psicoanálisis? ¿Los problemas por muchos reconocidos, realmente, quedan representados en el binarismo institución/no-institución o se hace necesario hallar y hasta invencionar una terceridad posible?

¿Qué condiciones puede generar un movimiento que no vaya “en contra de” sino que atraviese umbrales inmovilizados, cristalizados, ya sea por marcos impuestos y/o autoimpuestos? ¿O es simplemente el saber mismo el que adormece e impide leer olvidando lo sabido (función de privación que el analista debe soportar atreviéndose a la atención flotante y a dejarse enseñar cada vez)?

¿De qué manera un colectivo puede encontrar las vías para mecerse entre bajamar y pleamar sin petrificarse, y que las partículas de arena permanezcan como resto de lo que no se puede absorber?

¿Qué diferencias existen, si existieran, entre un colectivo, un grupo y un movimiento?

Preguntas, todas, que se gestan al estar con otros, al leer a otros. ¿Cómo, ante semejantes cuestiones que atañen al psicoanálisis mismo, se podría responder/producir/obrar sin llamar a singulares y múltiples experiencias? Lacan plantea que si bien es solo que uno toca lo real no es sino por los otros en donde lo “propio” tiene lugar.

¿Cómo enlazarnos entre analistas, con practicantes de otros discursos y con otros discursos de forma que el psicoanálisis no se erija en el lugar del amo, pero que tampoco pierda lo particular de su práctica ?

¿Es viable hacerse estas preguntas o es el acontecimiento, lo impensado, el riesgo que toma una acción, lo que pone en marcha otro devenir?

Este trabajo no requiere sólo de una revisión crítica de la historia, solicita el intercambio de las experiencias de quienes dedicamos “un tiempo” a la experiencia del inconsciente. Tal vez, cada día tendríamos que preguntarnos: ¿en qué colaboramos para apagar el progreso en la espiritualidad que el psicoanálisis trae al mundo y en qué contribuimos para que siga diseminándose? Esta convocatoria es nuestra contribución al respecto.

Quedan invitadas e invitados a participar con sus textos de esta publicación futura que busca abrir preguntas, recabar experiencias, plantear interrogantes, sopesar las diferencias, poner sobre el tapete de la lectura un tema que nos compete y compromete.

Lxs saludamos desde En el Margen y agradecemos el interés.

Delegación editorial. Dirección: Helga Fernandez. Editores: Yanina Marcucci, Gerónimo Daffonchio, Amanda Nicosia, Gabriela Odena, Mariana Castielli, Patricia Martinez, Marisa Rosso, Agustina Taruschio, Viviana Garaventa, Gisela Avolio.



Cuestiones formales para la presentación de textos.

Podrá participar de esta experiencia quien se encuentre interesado en el tema.

La fecha límite de presentación de trabajos es hasta 31 de Marzo de 2023.

1.- Se deberá  enviar el texto en formato Word o PDF como adjunto a nuestro mail:  enelmargenrevista@gmail.com.

2.- El texto tendrá como extensión máxima 10 carillas en fuente Times New Roman, tamaño 12,  a los fines organizativos y de publicación.

2.- En el margen. Revista de psicoanálisis podrá publicar o no lo enviado, de acuerdo a criterios editoriales,  en lo que será la revista N.1 en papel. Este ítem queda como suficiente constancia de la cesión de los derechos de autor para su publicación. Los textos recibidos serán editados por la delegación editorial y el resultado final de los mismos será consultado con el autor respectivo, quién brindará su acuerdo o desacuerdo con la edición teniendo la palabra final al respecto, siendo que En el Margen se reserva la decisión de publicarlo o no, previo intercambio sobre la edición con el autor. Asimismo,  En el Margen. Revista de psicoanálisis, se reserva el derecho de reproducción y publicación del trabajo enviado en cualquier medio de acceso público.

3.- La bibliografía se citará del siguiente modo, en nota al pié: Autor, libro, editorial, lugar y año de edición. La bibliografía citada en internet deberá contener el link bibliográfico respectivo. 

4.- Las citas textuales deberán estar entrecomilladas o en itálicas con su correspondiente cita bibliográfica. 

4.- Los textos no deben haber sido publicados con anterioridad.

5.- Al final del texto, se pondrá el nombre del autor y se incluirá una minibiografía del mismo.

Los nombres, correos electrónicos y cualquier dato personal serán usados únicamente a los fines de la publicación de En el margen (papel), revista de psicoanálisis,  y de modo interno entre los integrantes del colectivo a los fines del trabajo propuesto.

Textos sugeridos de consulta bibliográfica:

  • Pelbart, Peter Pál, “Filosofía de la deserción : nihilismo, locura y comunidad .”, Buenos Aires, Ed. Tinta Limón, 2009.
  • Barthes, Roland, Cómo vivir juntos, Buenos Aires, Siglo veintiuno editores Argentina s.a, 2005.
  • Gilles Deleuze, Spinoza, filosofía práctica, Barcelona, Tusquets, 1984
  • J-L. Nancy, La comunidad desobrada, Buenos Aires, La Cebra, 2007.
  • Agamben, Giorgio, La comunidad que viene, España, PRE-TEXTOS, 1996
  • Maurice Blanchot, .La comunidad inconfesable, Madrid, Editorial Nacional, 2002
  • Guattari, Felix, Psicoanálisis y transversalidad. Crítica psicoanalítica de las instituciones, Siglo veintiuno editores Argentina, Buenos Aires, 1976
  • Silvia Rivera Cusicanqui, Un mundo ch’ixi es posible, Ensayos desde un presente en crisis, Tinta y Limón, Buenos Aires, 2018
  • Erik Porge. Transmitir la clínica psicoanalítica, Buenos Aires, Nueva Visión, 2007
  • Jean Claude Milner. Por una política de los seres hablantes. Breve tratado político 2, Ed Gramma. 2013, Argentina.
  • Sigmund Freud, Una dificultad del psicoanálisis
  • Sigmund Freud, El malestar en la cultura
  • Jacques Lacan, La proposición del 9 de octubre
  • Jacques Lacan, Carta de Disolución, 5 de enero, 1980, Seminario 27, clase 1
  • Prólogo de Luis Gusmán al libro de Oscar Masotta Sexo y traición en Roberto Arlt, Eterna Cadencia, 2008
  • Helga Fernandez, Para un psicoanálisis profano, Archivida, Buenos Aires, 2020.
  • Leticia Gambina, No ceder ante las instituciones, publicado en la Revista de psicoanálisis, En el Margen, el 18 de febrero de 2022.

Consultas a: enelmargenrevista@gmail.com


En el margen, revista de psicoanálisis, es una revista en formato digital con un número especial en papel.

Para más información sobre nuestra revista digital les dejamos el link de acceso a la misma: 

https://enelmargen.com/

.

Un comentario en “CONVOCATORIA ABIERTA: EN EL MARGEN, Fanzine No. 2.

  1. Celebro y agradezco la iniciativa- invitación a poner a trabajar los modos de lazo entre analistas y la articulación con otros discursos como un modo de no ceder a la tentación del infernal círculo sometimiento-sometedor. Saludos afectuosos a tutti.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s