Ebook: Retomar No es repetir. ¿La alteridad Psi o la alteridad literal? Con prologo de Ginnette Barrantes Sáenz.

Al final de esta nota se adjunta, Retomar No es Repetir. ¿La alteridad Psi o la alteridad literal?, en formato ebook, PDF. Para invitar a su lectura, antes, compartimos el prologo de Ginnette Barrantes Sáenz.

Delegación editorial.

 


Prologo, por Ginnette Barrantes Sáenz.

Probablemente,  Letra por letra, de Jean Allouch, se ha leído distinto por los lectores hispanohablantes y los franceses. Esta conjetura parece apoyarla el prologo a su edición en español, del 2009 —veinticinco años después de su primera aparición—, donde el autor mostraba la desesperanza de que se hubiera escuchado su advertencia acerca del uso excesivo de la traducción en psicoanálisis y, a la vez, una decepción de que su opción, por la operación y no por el concepto, al proponer su tríptico Transcribir, Traducir y Transliterar (TTT) basado en los tres de Lacan: Real, Simbólico e Imaginario (RSI), se hubiese valorado más como un déficit que como un aporte heurístico. Su escritura no privilegiaba la aplicación de la teoría a la práctica del caso. Asimismo, su crítica al imperio de la traducción, en el pasaje de lenguas, hacía accionar la manera cómo cada lengua vehiculiza su propia alteridad. Hacia el final, advierte que ese “algo” seco y árido de la escritura podría virar hacia la “persecución”, porque exige despojarse del pensamiento. Este punto es decisivo en la Performance que nos presenta el texto de Alonso Brenes Vargas, sobre Artaud.

Treinta y ocho años después, en Costa Rica, Otrerótica realiza por primera vez un taller virtual denominado Pentimentos. Éste se llevó a cabo después de la presentación de Otrerótica en la école lacanienne de psychanalyse, por Rafael Perez y Ginnette Barrantes Sáenz, como un dispositivo creado por los miembros residentes en Costa Rica: Cristina Retana, Rocío Murillo, Raquel Kader y Daniel Fernández Fernández, para que cada miembro pueda allí gestar su propio lazo con el psicoanálisis y su práctica. El taller se centró en la lectura del posfacio (en español) Alteridad Literal y contó con Mariano Fernández, Andrea Molina, Silvia Orlich y Mónica Vul como invitados. Algunos de los artículos aquí presentados fueron gestados en dicha lectura entre varios.

¿Por qué Otrerótica? Tomamos en cuenta que, en las eróticas contemporáneas, existe una nueva erótica, que se desprende de las consecuencias del enunciado de Lacan: No hay relación sexual y del recorrido del No hay que toma en cuenta las consecuencias de una alteridad (literal o no), en una nueva configuración de los lacanismos (locales o no), que reconfigura el lazo de cada quien con su práctica y el modo de situar allí al sujeto erótico. De este punto de detención se ocupa Ginnette Barrantes Sáenz, con el enunciado “el atravesamiento del fantasma”, convertido en el pilar de una nueva teoría del fin de análisis. El hecho de que este posfacio se desprendiera como una publicación desligada de una edición del 2021, que sí existe en francés y no en castellano, muestra un recorrido de lectura distinto para los lectores hispanohablantes. No es tarea fácil leer un posfacio sin el libro y mucho más si en castellano remite a dos ediciones, publicadas en distintas fechas, en uno u otro idioma, donde el problema de la traducción no puede soslayarse. Desde su publicación inicial, Letra por letra anunciaba ya el problema de esa alteridad, anunciada también en la tan llevada y traída “Salud Mental”, como “pasar a otra cosa”; pero no la dejaba ahí, sino que la hacía pasar por la “cosa del otro”, es decir, la vía de un ejercicio que incluye no sólo al psicoanálisis.

La vía para el psicoanálisis no evade “salirse de eso”, no donde ejerce el psiquiatra “con su loco”, sino más bien como un lugar que puede advenir, si se pasa por esta “cosa del otro”, es decir, un ejercicio que no pasa por “domar o domesticar” al otro, como lo proponía la revolución de las cadenas de Pinel. Concluíamos, desde entonces, que el acceso a la alteridad estaba planteado en cada análisis. Por ende, los “modos de esta alteridad” tendrán que ver con ciertas clínicas, como aquello a lo cual el sujeto responde y cuyo paso por esta “cosa del otro” ha adquirido distintos modos de recolectar su testimonio: el arte, los casos, los relatos literarios, etc. Del pasaje de esta alteridad, desde Foucault hasta Allouch, se ocupará Moisés Hernández Carrasco en su artículo y Mónica Vul con el tema de los modos de testimoniar. Sobre la experiencia límite, Karen Poe Lang se interroga sobre el resto en el duelo y la escritura.

Por otra parte, al otorgarle al sueño el valor de una formación literal, Freud abría el camino para una “una clínica del escrito”, que podría renovar no sólo la lectura sino también la manera en que Lacan leyó a Freud y, en adelante, cómo leemos a Lacan, o cómo escribimos y damos cuenta de nuestra experiencia: la lectura se confía al escrito y no a la inversa. Leer con lo escrito, el escrito con el escrito, son estas operaciones de las que da cuenta Allouch y que son la razón del porqué se negó a reescribir el texto, tal como le recomendaba su no-editor Seuil, de una manera conceptual. Su libro consistía en operar en acto. Dominique Boun le aporta, desde las matemáticas, un desplazamiento de los gráficos como ilustración, que en los archivos de Soury parecen tener la vocación de significar por ellos mismos, trayendo nuevos modos de lectura tridimensionales.

El sueño y el despertar tampoco quedarán incólumes pues no revelan un sentido oculto sino un no-sabido (Unerkannten), donde Freud dejó un lugar en sombras, donde asentó su ombligo, la madeja de Pensamientos del sueño. Pero Ballesteros, en su traducción, lo convierte en un lugar en tinieblas, un nudo de ideas convergentes, un nudo no desatable que será la sede de lo desconocido. En Freud vemos que, para el no-saber, ha dejado un lugar de pasaje a lo no reconocido y a lo insabido, lo cual plantea otra lectura de sueños. Así, el pasaje al público es un modo en el cual el analista toma su lugar en la palabra y en la escritura, testimonio de su experiencia, bien sea por un seminario, un taller, una conferencia o, en este caso, un modo de coloquiar, como una manera de retomar.

Agradecemos a Casa de Cultura José Figueres, a su director David Gutiérrez, a la artista visual Marcia Madrigal Guardia Madrigal, por su imagen de portada Aún (2022) y a Lalo Hernández, por su diseño. A los organizadores del coloquio: Daniel Fernández Fernández, Mónica Vul, Hellen Carmona y Andrés Vargas. A Esteban Monge, por su apoyo con el sonido. A Lionel Klimkiewicz, por el estudio crítico del término Unerkannten/unbekannten. Especialmente al público, con quienes se pudo discutir parte de estos escritos y a los lectores a los que les llegarán sus letras.


Aquí link: retomar-no-es-repetir.-en-el-margen-ediciones-1

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s