APERTURA DE SECCIÓN: «DESACATOS PSICOANALÍTICOS EN AMÉRICA DEL SUR. RESPONSABLE: CAROLINA BESOAIN».

Imagen de portada: Instalación. Collage de servilletas de papel sobre mantel y servilletas de tela con bordados. Medidas variables. María Mascaró. Ig  @artemariamascaro Fb María Mascaró Twitter @MariaMascaro7  http://mariamascaro.com.uy


Cuidado editorial: Delegación editorial


“Cuando un discurso, cualquiera sea, incluido el psicoanálisis, no hace lugar en su cuerpo simbólico a lo diverso, lo diferente y lo desigual, propicia una hegemonía. También habría que decir que, por el hecho de hablar y más allá de nuestras intenciones, cierto «todo» se gesta solo. ¿Cómo propiciar lo heterogéneo sin desdeñar la necesidad de hablar y, entonces, de incurrir forzosamente, aunque más no sea, en mínimas generalidades? ¿Cómo incluso distinguir cierta noción de «todo» de lo hegemónico y totalizante?

¿De qué hablamos, a qué nos referimos cuando decimos “psicoanálisis”? Al designar este discurso y práctica con el artículo «él», ¿contribuimos a hacer del psicoanálisis un discurso hegemónico y hegemonizante? Si el Otro del Otro no existe, pero  es necesario, tanto como su objeción, ¿cómo designar y entender «el psicoanálisis», dando lugar a lo indispensable para que no se pierda su singularidad y, a la vez, que la singularidad del fundamento no se erija en condición ideológica impidiendo la singularidad, no ya de una práctica, sino de cada quien en su modo de ejercerla? ¿Cómo se interceptan, impiden y  multiplican ambas formas de la singularidad? Más aún: si  la lengua es lo que le hace cosas al lenguaje, lo amplía, lo recrea, lo varía, lo expande, lo progresa; cómo no reconocer que así como toda palabra primero fue un neologismo, una cadena de articulaciones anudadas, ¿podría no ser considerada psicoanálisis hoy, ahora, aún?

Los psicoanálisis, así dicho, así escrito, ¿supone un modo de escribir la objeción al todo o dispersa e impide la construcción que esta lógica supone? ¿Ambas cuestiones, en dimensiones distintas, serían igualmente ciertas?

Carolina Besoain interroga ciertos postulados, lee el sentido de algunas  articulaciones de Freud y Lacan como obstaculizantes de lo diverso, para, desde allí,  buscar acciones, intervenciones y otros discursos nacidos de estas mismas prácticas, que objeten cualquier pretensión de universalidad. De algún modo, procura que el psicoanálisis, tal y como ella lo entiende, acoja la emancipación,  la subversión de  movimientos sociales y/o intelectuales que precisamente hayan intervenido en lo totalizante de algún modo.

Abrimos esta sección dando lugar a experiencias e investigaciones que trabajan «para hacer psicoanálisis en las zonas de impasse»

Desnudar nuestra posición de enunciación, inmersa en una arqueología histórica, es abismarse a un reconocimiento de nuestras propias estructuras. Una apuesta a que el psicoanálisis siga existiendo extramuros, lejos de la endogamia y su jerga.

Delegación Editorial

Para @caritobesoain, el psicoanálisis no es sólo un sistema teórico sino también un movimiento deseante que hace de la desestabilización su mayor fuerza de trabajo.


En palabras de Nelson (2016), delante de los callejones sin salida de la gramática binaria, hemos elegido relajarnos y hacer un viaje por una “orgía de especificidades”.

No todo puede ser dicho, es cierto. Pero los términos que regulan los límites de lo simbólico y su relación con las normas socioculturales pueden ser analizados y disputados (Butler, 2001). Y son muchxs quienes se están arriesgando a la palabra. Sin embargo, no basta con que algo sea dicho, también debe haber alguien dispuesto a escuchar.


Durante un año, Carolina junto a Tania Rivera (@tan.iarivera) han estado entrevistando y visitando el trabajo de colectivos, colectivas, agrupaciones, asociaciones, grupos de trabajo y redes clínicas de psicoanalistas en Brasil, Chile y Argentina que, en algún espacio liminal a las instituciones psicoanalíticas, las instituciones de salud y las universidades, están trabajando en alguno de estos puntos de desestabilización, en el marco de la investigación post doctoral de Carolina.


Su objetivo es conocer sus producciones y construir una cartografía crítica de las estrategias, giros, torsiones, salidas, arreglos y desarreglos, que lxs psicoanalistas están realizando para hacer psicoanálisis en las zonas del impasse. Con esto buscan contribuir a abrir la circulación de prácticas, ideas y afectos: hacer recorridos que creen espacio.



Para crear hay que estar dispuesto a partirse en dos, a hacerse un poco pedazos. Y así lo ha hecho Carolina, moviéndose entre Santiago, Río de Janeiro y Buenos Aires, en su propio desacato y recorrido deseante.

Colectivo Trenza

https://linktr.ee/trenzacolectivo


Nota sobre la obra: Collage de servilletas de papel sobre mantel y servilletas de tela con bordados. 2017

Exposición colectiva  COCO ¨Ascendencia/ Descendencia¨- 22 de Marzo 2019- Centro Cultural Kavlin,  Montevideo, Uruguay

La Colección de Servilletas es una obra compuesta por más de doscientas servilletas, pertenecientes a una colección aún mayor (que alcanza aproximadamente unas dos mil) heredada por mi hermana mayor.

Conservar y cuidar este legado para mí es más que una indiscutible tradición familiar. La acción colaborativa implica también una apropiación de la colección y por ende la posibilidad de potestad frente a la naturaleza absolutista de lo ‘impuesto’.

Utilizando la técnica del découpage como herramienta expresiva, busco generar nuevos significados recomponiendo parte de esa colección sobre un mantel de mesa bordado, con reminiscencia a lo doméstico. Para mí el acto de romper en pedazos las servilletas se vuelve en sí un acto performativo, emocional y regenerador.

Por medio de esta acción de destrucción-construcción, consigo resignificar la definición del legado familia motivando al espectador a replantear las tradiciones heredadas.

María Mascaró

Agradecemos al colectivo Coco, mujeres artistas contemporáneas uruguayas, por la conexión y la generosidad de compartir su obra para esta publicación en resonancia. https://www.doblealturadeco.com/coco-colectivo-de-mujeres-artistas-contemporaneas/


Artículo inaugural: https://enelmargen.com/2023/02/09/desacatos-psicoanaliticos-en-america-del-sur-por-carolina-besoain/

Esta revista se sustenta gracias a la publicación, la difusión y la edición, sin ánimo de lucro, de cada uno de los miembros que la componen. Agradecemos la colaboración económica que el lector o la lectora quiera y pueda acercar siguiendo los pasos de alguno de estos dos links.

Argentina

https://mpago.la/2KuUGEs

Resto del mundo

https://www.paypal.me/flagelodelverbo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s